sábado, 2 de febrero de 2013

Sweezy - Teoría del desarrollo capitalista


Teoría de desarrollo capitalista. Paul M. Sweezy. 

Resumen del libro de Sweezy, tituladoTeoría del desarrollo capitalista, realizado por Sergio Fernández Triviño, y Alex Sáez Flores.

I. El método de Marx

 Karl Marx intenta hacer un estudio de cómo solucionar los problemas económicos a través de unos procesos metodológicos no utilizados anteriormente.

1. El uso de la abstracción:

Marx era partidario del método abstracto y deductivo. Dice que hay que ir paso a paso, es decir de lo más abstracto a lo más concreto para así poder explicar una serie de conocimientos muy complejos que de otra forma sería imposible. El fin es poder explicar ese análisis.

La abstracción no es alejarse de la realidad, es aislar ciertos aspectos para someterlos a una investigación intensiva. Se originas dos cuestiones respecto a la abstracción:

-          ¿Qué problema se examina? Cada uno debe de hacer una serie de abstracciones de aquello que considera que no es relevante para su estudio. El objetivo de Marx es poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.

-          ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema? Hay que saber lo que es esencial para realizar una hipótesis, para ir más allá y sacar una serie de conclusiones.

La mayor preocupación para Marx era una sociedad global. Estudió los conflictos históricos hasta sus raíces en el modo de producción y descubre los conflictos de clase.

2. El carácter histórico del pensamiento de Marx:

Para Marx la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. Este proceso de cambio no es mecánico, es fruto de la acción humana.



II. El problema del valor cualitativo:

La tarea de la economía política no solo es cuantitativa sino también cualitativa. El economista debe dirigir su atención al carácter de las relaciones sociales subyacentes de la producción de mercancías.

Marx acepta en su teoría del desarrollo capitalista estos dos elementos: el problema del valor cualitativo y el problema del valor cuantitativo.

1. Valor de uso:

Según Marx, toda mercancía tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio. El valor de uso explica cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido.

2. Valor de cambio:

La calidad de las mercancías determina que los productos tengan valor de cambio. El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre las mercancías mismas.

El cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales, por tanto, su trabajo tiene un carácter social implícito en el acto de cambio.

Para Marx, una mercancía es un valor de uso u objeto de utilidad y, además, es un valor. Como valor de uso, la mercancía es un rasgo social universal

3. Trabajo y valor:

Para Marx, el trabajo era el valor que yacía oculto detrás del valor de cambio. El trabajo también tiene dos características:

- Trabajo como valor de uso.

- Trabajo como valor de la mercancía que produce.

A la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil. El valor de una mercancía
 representa trabajo humano abstracto, es decir, el gasto de trabajo humano general.

4. Trabajo abstracto:

El trabajo abstracto es equivalente a trabajo en general, es lo común a toda actividad humana productiva.
La reducción de todo trabajo a un común denominador, de modo que las unidades de trabajo puedan ser compartidas entre sí y sustituidas una por otra.

La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad.

5. La relación de lo cualitativo y lo cuantitativo en la teoría del valor:

El trabajo abstracto es la sustancia del valor. Una mercancía parece a primera vista simplemente un artículo útil que ha sido producido por un trabajador privado y aislado del resto de la sociedad. Sin embargo, la mercancía en cuestión tiene en común con el resto de mercancías el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad.

El hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstracto materializado, o en otras palabras, que ha absorbido una parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad.

6. El carácter fetichista de las mercancías:

En la producción de mercancías la relación básica entre los hombres adopta, según Marx, la fantástica forma de una relación entre las cosas. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón y la médula de la doctrina del fetichismo: como regla general, los artículos de utilidad se convierten en mercancías solo porque son productos de individuos privados. La suma total del trabajo de todos estos individuos privados forma el trabajo conjunto de la sociedad. Al ser independientes, el producto del trabajo solo aparece en el cambio de mercancías. Es decir, el trabajo del individuo se afirma como parte del trabajo de la sociedad solo a través del cambio de mercancías.

Se produce, por tanto, una impersonalización de las relaciones productivas. El productor individual trata con su prójimo solo a través del mercado. Este es un estado de la sociedad en que el proceso de la producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él.

Es evidente que la forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz posible para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista. Como propietarios de mercancías, todos ellos están en un plano de igualdad perfecta y sus relaciones se producen entre seres humanos libres e iguales. El obrero, sin embargo, enajena su fuerza de trabajo, la cual permanece opuesta a él como cualquier mercancía a su propietario.

El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe una intensa racionalización de sus procesos parciales y, a su vez, una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo. El capitalismo es un sistema social que tiene dominio sobre el hombre lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino. Al mismo tiempo, le impide advertir los medios de ejercer el poder que a está a su alcance y, desvía de más en más sus energías por cauces puramente destructivos.


III. El problema del valor cuantitativo:

 1. El primer paso:

En toda sociedad, desde la más primitiva a la más avanzada, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad.

El valor de cambio es así un aspecto de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva en una sociedad productora de mercancías. Las mercancías se cambian unas por otras en el mercado en ciertas proporciones precisas.

Marx supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo o que las mercancías cuya producción requiere un tiempo igual se cambian sobre la base de uno por uno.

- En la determinación del valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que el socialmente necesario. El concepto de trabajo socialmente necesario no tiene nada que ver con el valor de uso o utilidad.

- El trabajo más calificado que el trabajo medio o simple debe tener, correlativamente una mayor capacidad de producir valor

2. El papel de la competencia:

En una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas solo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. Por lo tanto, la teoría de la determinación de los precios por la oferta y la demanda concurrentes, no solo no
contradice la teoría basada en el trabajo, sino que más bien forma parte integrante de ella.

3. El papel de la demanda:

Si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con 2 clases de información:

- La información sobre el costo relativo en trabajo de lo producido.

- La información sobre la intensidad relativa de la demanda de un producto y otro.

Se puede conocer el equilibrio económico general de la sociedad. Marx reconoció el papel que juega la demanda en determinar la asignación del trabajo social

La demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso. Por ello, los problemas del valor deben ser abordados por las vías de las relaciones de producción, más que por las evaluaciones subjetivas de los consumidores.


4. Ley del valor vs. Principio de planeación:

La ley del valor resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías y regula:

- Las proporciones del cambio de mercancías.

- La cantidad producida de cada una.

- La asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.

La condición básica par la existencia de una ley del valor es una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos. La ley del valor es esencialmente una teoría de equilibro general

5. El valor y el precio de producción:

El precio es tan solo la expresión monetaria del valor. Los precios de producción son modificaciones de los valores. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales.

6. El precio de monopolio:

Es un precio determinado por el precio de producción general y por el valor del producto. El control de la oferta permite al monopolista aprovecharse de las condiciones de la demanda. El precio y la cantidad producida son diferentes de lo que serían en un régimen de competencia.

Las relaciones de valor cualitativo son perturbadas por el monopolio, las relaciones de valor de cuantitativo no. La existencia del monopolio en sí misma no altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías. La organización de la producción a través del cambio privado de los productos individuales del trabajo.


IV. Plusvalía y Capitalismo:

Un alto grado de desarrollo de la producción de mercancías es un prerrequisito necesario para la aparición del capitalismo.

1. El capitalismo:

 Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías; unos y otros son objetos de cambio y  como lo dijo Marx, la compra y venta de la fuerza del trabajo es la diferencia específica del capitalismo. El dinero es el principio y el fin;

2. El origen de la plusvalía:

La fuerza de trabajo es el trabajador en sí mismo, la fuerza de trabajo es una mercancía, debe tener un valor y este valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción… reducido al valor de una cantidad más o menos precisa de  mercancías ordinarias.

El capitalista, llega al mercado con dinero y al final tiene más dinero que cuando empezó. En algún punto del proceso se ha creado plusvalía de manera que el valor que los materiales tienen al comienzo es transferido a los productos al final. La fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía.

El capitalista compra la fuerza de trabajo en su valor; paga al obrero como salario una suma correspondiente al valor de los medios de subsistencia del obrero. Con su trabajo de un día éste produce más que los medios de subsistencia de un día. En consecuencia, la jornada de trabajo pude dividirse en trabajo necesario y trabajo excedente.

Lo especifico del capitalismo es la forma en que asume esta explotación; la producción de plusvalía.

3. Los componentes del valor: c+v+p= valor total:

I. Capital constante
II. Capital variable
III. Plusvalía misma

El valor total equivale a las entradas brutas por ventas, el capital constante al desembolso en materiales más depreciación, el capital variable al desembolso en sueldos y salarios, y la plusvalía al ingreso disponible para
su distribución como interés y dividendos o para su reinversión en su negocio

4. La tasa de la plusvalía:

La primera de estas proposiciones lleva el nombre de tasa de plusvalía; proporción de la plusvalía con respecto al capital variable, y se designa con un a “p”.  p/v= p´= tasa de plusvalía.

La tasa de plusvalía es la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario.

La magnitud de la tasa de la plusvalía es directamente determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.

5. La composición orgánica del capital:

La segunda proporción que se deriva de la fórmula c+v+p es una medida de la relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción, Marx llama a esta relación la composición orgánica del capital.

6. La tasa de la ganancia:

Para el capitalista la proporción crucial es la tasa de la ganancia generalmente por un período dado sobre su inversión total; la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital p/ c+ v= tasa de ganancia. Los factores que determinan la tasa de ganancia son idénticos a los factores que determinan la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital.

V. La acumulación y el ejército de reserva:

 1. La Reproducción Simple:

Marx fue grandemente influido por él y en su forma mas elemental lo llamaba Reproducción Simple; se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado  y empleen toda su plusvalía en el consumo
C sub2 = v sub1 + p sub1  esto es la Reproducción Simple; el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción. 

2. Las raíces de la acumulación:

Es inevitable la conclusión de que reproducción simple implica que el capitalista en su interés en ampliar el capital convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional. Los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir.

3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo; planteamiento del problema:

Marx nos habla de la Reproducción Ampliada mostrando la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación es tomada en cuenta, cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía. La acumulación implica un aumento de la demanda de fuerza de trabajo.

Dice Ricardo que el trabajo, como todas las demás cosas que se compran y se venden y que pueden aumentar o disminuir en cantidad, tiene su precio natural y de mercado. El precio natural del trabajo es el precio necesario para que los trabajadores, uno con otro, puedan subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminución.

4. La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo:

Marx estaba completamente seguro de la elevación de salarios no puede nunca alcanzar el punto en que amenazarse al sistema mismo… ¿que es lo que detiene a los salarios, de tal modo que la plusvalía y la acumulación puedan seguir siendo los rasgos característicos y esenciales de la producción capitalista?

La solución de Marx a este problema gira alrededor de su famoso concepto del “ejercito de reserva del trabajo”. El ejército de reserva consiste de obreros desocupados que, mediante competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario.

El ejército de reserva se recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria. Marx consideraba la introducción de maquinaria para economizar trabajo como una respuesta más o menos directa de los capitalistas a la tendencia ascendente de los salarios. En términos del movimiento del capital social total, la mecanización significa un alza en la composición orgánica del capital.

Empleo Industrial. Esta es alimentada de una parte por la corriente de nuevos trabajadores que consiguen puestos por la primera vez en la industria capitalista(A), y de la otra, por los desocupados del ejército de reserva que se incorporan a la industria (D). Abandonan el Empleo industrial, primero, los trabajadores retirados que han concluido su carrera productiva (F), y segundo, aquellos que son desplazados de la industria(C). Pasando al ejército de reserva. Además  se incluyen dos corrientes mas, los nuevos trabajadores que no logrando encontrar empleo, se incorporan de inmediato al ejercito de reserva( B); y aquellos que después de un periodo de desocupación, abandonan la búsqueda de puestos y se agregan a la corriente de trabajadores retirados ( E). 

5. La naturaleza del proceso capitalista:

La economía política clásica se inclino siempre a predecir el fin inminente del progreso económico. La acumulación estimula indirectamente el desarrollo de la población; el aumento del número de habitantes obliga a recurrir a tierras inferiores; las cosas necesarias para la vida solo pueden producirse a un costo creciente en términos de horas- hombres. Esto implica un alza en el valor del trabajo y, en consecuencia, de los salarios como una producción del producto total; y también un descenso de la ganancia como una proporción del producto total.

Finalmente, la acumulación por los capitalistas cesara del todo cuando sus ganancias sean tan bajas que no representen para ellos una compensación adecuada por las molestias y los riesgos que afrontan empleando su capital en forma productiva.



VI. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE GANANCIA.

1. La formulación de la ley por Marx:

El avance del proceso de acumulación capitalista permite la mecanización de los medios de producción. Ello tiene dos significados: primero, la productividad del trabajo aumenta; segundo, la composición orgánica del capital aumenta también.

Partiendo de esto presupuestos y suponiendo que la tasa de plusvalía es constante, Marx emite la regla que existe una relación una relación decreciente entre tasa de ganancia y composición orgánica del capital. Entonces, cuanto más avanza la mecanización y la productividad, menor es la tasa de ganancia.

Sin embargo, esta ley más que una regla absoluta, imprime una tendencia que se ve influida por una serie de causas contrarrestantes

2. Las causas contrarrestantes:

Estas causas se clasifican según los dos tipos de efectos que producen en la ecuación: anulación o reducción del aumento de la composición orgánica, o modificación de la tasa de ganancia.

a)      Abaratamiento de los elementos del capital constante

b)      Aumento de la intensidad de explotación

c)       Depresión de los salarios más abajo de su valorç

d)      Sobrepoblación relativa

e)      Comercio exterior

3.Una crítica de la ley:

En primer lugar, la crítica se centra sobre el supuesto de una tasa de plusvalía constante. El autor subraya que, con un aumento de la productividad y  un mantenimiento de la tasa de ganancia, el superávit creado se debería beneficiar a los trabajadores, con un aumento de los salarios reales, lo cual no es cierto en la práctica. Por otra parte, el exceso de mano de obra teniendo una influencia negativa en el aumento de los salarios, es difícil imaginar que los beneficios generados por la alta productividad no se repercuten sobre la plusvalía. Existen entonces condiciones que derogan la ley de la tasa de ganancia decreciente.

En segundo lugar, el autor acabo poniendo en tela de juicio los razonamientos que toman la composición orgánica del capital como punto de partida para deducir la trayectoria de la tasa de ganancia. Esta última está sometida a una cadena de factores complejos que se interrelacionan. A las causas contrarrestantes enunciadas por Marx, se añaden otras fuerzas:

-          Los sindicatos, que intervienen favorablemente a los trabajadores en las fluctuaciones salariales.

-          La acción estatal a favor de los trabajadores (por la regulación del Derecho laboral por ejemplo)

-          Las organizaciones patronales, en defensa de los derechos empresariales.

-          La exportación de capital, propia al sistema económico contemporáneo y que permite expulsar la presión sobre el mercado laboral interior

-          La formación de monopolios, si estos pueden mejorar las condiciones de producción y competitividad.

-          La acción del Estado a favor del capital (políticas proteccionistas).





VIII: LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.

Las crisis son inherentes al sistema capitalista. Ya en los escritos de Marx se denotan su aspecto cíclico y complejo – como vinculadas a la economía real – aunque no las describe de forma sistemática. Para tener una perspectiva más general sobre el fenómeno de las crisis hace faltas recurrir a los escritos marxistas posteriores.

1.La producción simple de mercancías y las crisis:

La producción simple de mercancías se identifica a una etapa previa al capitalismo en la cual se desarrollan los primeros intercambios monetarios como resultado de la especialización de la economía y del aumento de la productividad. Estos están esquematizados por la relación

M-D-M, en la cual M representa las mercancías y D el Dinero.

¿En qué medida se pueden dar crisis en este tipo de sistema económico?

Las crisis, en nuestro contexto, resultan de la interrupción en el proceso de circulación de mercancías físicas o de dinero. Esto podría ocurrir en caso de acontecimientos imprevisibles (guerras, catástrofes naturales…) o en caso de atesoramiento del dinero – lo cual, siendo un proceso gradual, no podría generar una ruptura brutal en el ciclo de intercambios. Excluidos estos dos supuestos, se concluye que las crisis son poco probables en las economías de producción simple de mercancías, ya que, orientadas hacia el consumo, heredan de su carácter fluido y continuo.

2. La Ley de Say:

El economista francés Say afirmaba que “una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad”. Lo dispuesto en el párrafo anterior acierta esta regla. Pero, este modelo no se puede aplicar al modo de producción capitalista.


3.El capitalismo y las crisis:

El esquema de intercambio M-D-M de las economías de producción simple de mercancías se modifica en condiciones de producción capitalista: se dan entre los capitalistas intercambios de tipo D-M-D’, donde D’ es la cantidad de dinero obtenida tras el intercambio, ésta siendo, en caso de operación fructuosa superior a D: la diferencia entre D’ y D representa la ganancia. Al margen de ello permanece para el proletariado procesos del tipo M-D-M, donde el primer término representa la fuerza de trabajo y el último los bienes de consumo de las familias.

Observamos entonces una inversión de propósitos entre los dos tipos de intercambios. D-M-D’ tiene por objetivo la acumulación de valor de cambio y la máxima ganancia D’-D, mientras que M-D-M busca la maximización del valor de uso.

Ahora bien, ¿cómo se originan crisis en el sistema capitalista?

Primero, la circulación se puede alterar si la ganancia desaparece o se vuelve negativa, ello teniendo por consecuencia una retirada de los capitales del sistema de intercambios hasta que ellos vuelvan a ser rentables.

Segundo, si la ganancia, aun siendo positiva está inferior al umbral llamado tasa usual de ganancia que los capitalistas consideran como el límite de rendimiento del intercambio. En este supuesto, las operaciones se ralentizan y desestabilizan el sistema.

Los teóricos posteriores a Marx vinieron añadir unas precisiones a estas afirmaciones. Dentro de la clase capitalista, distinguen entre los poseedores de capital y los empresarios. Así se introduce el concepto de intercambio financiero cuya ganancia se halla en el tipo de interés y responde a la misma lógica de búsqueda de máximo beneficio que los demás intercambios.


4. Los dos tipos de crisis:

Las causas de las crisis residen en los factores que influyen en la tasa de ganancia.
Ello puede ocurrir en dos supuestos distintos.

Primero, las mercancías se venden y compran a su precio de equilibrio, e interviene una bajada de la tasa de ganancia como consecuencia ruptura en el sistema por una de las razones anteriormente evocadas.
Segundo, ocurre surproducción y el consiguiente descenso del precio mercado acaban con el precio de equilibrio. Entonces disminuye la tasa de ganancia.

En los dos casos la tasa de ganancia es la clave de bóveda de la crisis y ello se explica por la naturaleza del sistema capitalista orientado hacia el constante proceso de acumulación.

jueves, 31 de enero de 2013

El guardián entre el centeno


El libro que he elegido para leerme ha sido ``El guardián entre el centeno´´ de  J. D. Salinger, trata sobre un adolescente, y relata una parte intensa de su vida. Durante esta etapa, pasa por una serie de procesos mentales y sociales acordes a su edad y a su ámbito social; y estos procesos a los que está sometido, se encuentran bajo el patrón de rebeldía.

Esta rebeldía no cesa de infravalorar su entrono social, dicha rebeldía no se rige por la razón ni por la lógica, por lo que en ocasiones conduce a decisiones erróneas de las que se arrepentirá.
Estas situaciones se dan porque no ha tenido situaciones similares en su vida, pero se da cuenta de los errores que está cometiendo y empieza a adquirir experiencia para no cometerlos en un futuro.
Holden, el protagonista, comienza relatando cuando fue expulsado del colegio tras haber aprobado únicamente una asignatura, y era la tercera vez que era expulsado. Holden decide fugarse del internado en el que se encontraba, y se dirigió a un hostal en el centro de Nueva York, donde le pasarán una serie de sucesos que no será capaz de controlar, ya que está desorientado por la situación tan desconocida a la que se enfrenta. Tampoco muestra interés ni intención por relacionarse, ya que a todas las personas las saca defectos.

Tras un tiempo, decide hablar con su hermana, a la que la cuenta su historia, y ésta le ayuda con sus planes de futuro; le dice que se vaya a las zonas rurales a trabajar, donde sería libre.
Su hermana le dice que le acompañará en el viajes, lo que le hace replanteárselo, y llega a la conclusión de que esos pensamientos son más propios de una niña que de él, ya que son un tanto inmaduros, lo que le hace cambiar de opinión, madurar, y darse cuenta de los errores que ha cometido a lo largo de su vida.


Como conclusión, puedo decir que el libro me ha parecido muy interesante porque es muy curioso el proceso de maduración por el que pasa el protagonista, para darse cuenta de que ha da dar un giro en su vida. Y también recalcar que la rebeldía de la que habla el libro es importante en nuestras vidas, ya que nos sirve para tomar decisiones erróneas, de las que nos serviremos de apoyo en un futuro, y nos hace apreciar la realidad.

martes, 22 de enero de 2013

Sobre las exposiciones... Parte 3

En el día de hoy, el tema que me ha resultado más interesante, por ser el tema con el que más me identifico, y más cercano me siento, es el de la Enseñanza, y en concreto el debate entre la enseñanza pública y la enseñanza privada, que como todos sabemos está tomando mucho fuerza en la actualidad.

El actual gobierno está llevando a cabo una serie recortes que afectan de lleno a la educación pública, aunque de todos es conocido que los recortes están afectando a muchas otras áreas, como por ejemplo la sanidad.

La intención del gobierno de privatizar no creo que sea una solución a ninguno de los problemas que se les presentan, ya que debería centrar todos su esfuerzos en cuestiones distintas, como crear puestos de trabajo, o ayudar a las familias necesitadas en lugar de recortarlas las ayudas, tanto a ellas como a las personas discapacitadas por ejemplo.

La privatización de la sanidad no ha sido bien acogida por la mayor parte de la población, lo que me parece totalmente normal, y todas las personas pertenecen a este sector, se han involucrado de una manera excelente para evitarlo por todos los medios, logrando paralizar la privatización de algunos centros.
Por ello, y para evitar la privatización de la educación, todas las personas afectadas por ello, desde estudiantes hasta profesores deberían de seguir el ejemplo de los trabajadores de la sanidad pública, y movilizarse de una manera más activa contra la privatización.


 En cuanto a los recortes en Educación, nuestra facultad está siendo muy afectada, y a sus puertas han sido varias las protestas de los empleados, como podemos apreciar en la siguiente foto, tomada en la puerta de la faculta de Ciencias Políticas y Sociología, en el Campus de Somosaguas, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid.



Los trabajadores mostraban esta pancarta mientras que coreaban la frase:
"Que barbaridad, que barbaridad, quieren que trabajemos pero sin cobrar".

lunes, 21 de enero de 2013

Sobre las exposiciones de clase... Parte 2

En el día de hoy hemos visto cuatro exposiciones, pero centraré mi opinión en concreto en el tema del petróleo.


El petróleo se ha convertido en la fuente de energía más utilizada desde el siglo XX, cuyo aumento fue muy considerable en el año 1973, en el que el uso del petróleo alcanzo el 50% de la energía utilizada en el planeta.

El petróleo es una causa muy importante de numerosos conflictos en muchos países, como por ejemplo Irak, Irán, o Arabia Saudí, que son 3 de los 5 países con mayor reservas de petróleo. Por esta razón se convierten en países poderosos en este sentido, ya que tienen un bien muy preciado en nuestra sociedad, pues la gran mayoría de los transportes utilizados como coches, motos, o autobuses entre otros muchos vehículos dependen de ello.  Aparte de los transportes, el petróleo es utilizado en muchísimos otros sectores, como en la medicina, la construcción, o la industria textil entre otras.


Es por ello que el uso del petróleo ha de ser mucho mas controlado  y se han de buscar alternativas que sean efectivas ya, porque cada vez es usado en mayor proporción, y tarde o temprano se acabará...                


domingo, 20 de enero de 2013

España va bien...

Bueno pues nuestro profesor de Economía Política II, en una clase hace algunas semanas nos propuso la idea de que pusiéramos en clase una canción para compartirla con los compañeros.

Pensando en aquella actividad, yo me he decantado por poner un canción del grupo vallecano, Ska-p, que se caracterizan por realizar una crítica a el capitalismo, al nacionalismo,  al fascismo, al racismo, al imperialismo, y se encargan también de  defender los derechos humanos, los animales, y el anarquismo entre otras cuestiones. 

Y dado el momento en el que se encuentra España, que mejor canción que la titulada: España va bien. 
Aunque la canción fue lanzada en el año 1997, creo y espero que lo podáis identificar con situación con la actual.







Y es que España va muy bien,
va muy bien pa los de siempre,
pal banquero pal alcalde y para
nuestro presidente, pero para el
que se lo curra todo sigue igual de mal.



viernes, 18 de enero de 2013

Sobre las exposiciones de clase...

El pasado Martes unos compañeros expusieron en clase el tema de las Tecnologías, y bajo mi punto de vista, fue una exposición muy completa, en la que explicaron el concepto de tecnología, cómo ha influido ésta en nuestra sociedad, cómo afecta al medio ambiente, y la enorme repercusión que produce en el trabajo,la educación, o la calidad de vida de las personas.

La tecnología es fruto del trabajo del hombre, y permite crear o diseñar bienes o servicios que facilitan las necesidades de las personas principalmente; la tecnología no goza de una historia muy larga, ya que ha tenido una enorme expansión en las últimas décadas.


En cuánto a la tecnología en la sociedad, los compañeros destacaron la idea de que ha influido de manera muy positiva, aumentando la calidad de vida de una manera asombrosa, ya que vivimos rodeados de un sin fin de comodidades, como por ejemplo la calefacción, ordenadores, móviles, o los electrodomésticos que hacen posible una vida mucho más placentera.

El daño que se ocasiona al medio ambiente es la parte negativa del desarrollo de la tecnología, ya que ocasiona la explotación de los recursos naturales, y una enorme contaminación, cómo las enormes emisiones de CO2.

Y por último, destacaron el papel que ha desarrollado la tecnología en el trabajo, muy gratificante en ambos apartados. En el trabajo ha dado un giro espectacular, ya que se han fabricado máquinas que hacen posible la ruptura de los sistemas tradicionales, y que una gran mayoría de las actividades de producción estén mecanizadas, entre otras tareas.

A modo de conclusión, los compañeros formularon una pregunta, ¿ Es positivo o negativo el impacto de las nuevas tecnologías en la vida del ser humano?

A mi parecer, las nuevas tecnologías han supuesto un cambio radical, que por supuesto lo considero positivo, ya que nos facilitan la vida por así decirlo, en el sentido en el que nos liberamos de muchas preocupaciones como por ejemplo pudieran ser las destinadas a una gran innumerable lista de tareas domésticas por ejemplo. Pero también porque nos han otorgado una calidad de vida casi inmejorable, sobre todo con la creación de la TV, la radio, los ordenadores, internet, o los teléfonos móviles entre otras cosas, sin olvidar que la tecnología ha aumentado la esperanza de vida de una manera muy significativa, haciendo posible el desarrollo de medicamentos, y todo tipo de artilugios para el diagnóstico, el estudio, y la cura de enfermedades.

jueves, 17 de enero de 2013

Blanqueo de dinero: Bárcenas


El motivo por el que he escogido esta noticia es por el hecho de que mi grupo y yo elegimos el tema de Paraísos Fiscales para desarrollarlo a lo largo del cuatrimestre, y que mejor manera de concluirlo con un claro ejemplo de blanqueo de capitales por parte de un conocido integrante del Partido Popular.


Luis Bárcenas, el que fuera tesorero entre 2008-2009, y también exsenador del PP, acumuló hasta un total de 22 millones de euros en una cuenta en un banco en Suiza. Al ser imputado en la trama Gürtel, Bárcenas comenzó a traspasar este dinero a otras cuentas, todo ello mientras continuaba siendo tesorero del PP. 

La cantidad que Bárcenas había acumulado descendió de los 22 millones de euros a 13,6 millones de 2007 a 2008, y en Octubre de 2009 ya sólo estaban 11,8 millones del total; en Julio de 209 fue cuando dimitió de su cargo de tesorero. El blanqueo de capitales lollevó a cabo a través de una fundación panameña a la que estaba vinculado.



Bárcenas fue imputado de los delitos de cohecho contra la Hacienda Pública, y por blanqueo de capitales; cargos de los que era respaldado por el Partido Popular. Cuando fue imputado en la trama Gürtel y fue interrogado sobre sus frecuentes viajes a Suiza, respondió que tenía una gran afición por el esquí y la montaña.

Desde que fue abierta, la trama Gürtel, ligada con la presunta red de corrupción asociada al PP, han sido 3 alcaldes, una concejala, un consejero de la Comunidad de Madrid, un diputado, y un director general del Ayuntamiento, entre algunos otros, aparte de Bárcenas, los que han perdido sus puestos.

Qué mejor forma de salir de la crisis que blanqueando el dinero español...

lunes, 14 de enero de 2013

¿Qué he aprendido en estos 3 meses?


Pues esta fue una actividad propuesta por mi profesor de Economía Política II, en la que supongo que quiere que valoremos lo que hemos aprendido, también de la manera en que lo hemos hecho; y sobre todo, la utilidad que estos métodos o técnicas nos aportará en un futuro.

El primer aspecto que creo que nos ha servido, y nos servirá a lo largo de todo nuestro proceso educativo, y quien sabe si también cuando empecemos a trabajar, es la manera de trabajar en grupos. Las actividades grupales refuerzan de manera muy satisfactoriamente la calidad de los trabajos, ya que hace posible una mejor interrelación de las ideas, y de la metódica del trabajo, al haber una mayor conexión entre las personas involucradas. Teniendo también muy en cuenta, que las relaciones con los compañeros se afianzan, lo que hace que los trabajos y/o actividades se hagan con mayor predisposición.




El segundo aspecto que veo muy favorable, es la mayor participación en clase, es decir, el hecho de tener que explicar personalmente ciertos ejercicios o prácticas al resto de la clase, lo que bajo mi punto de vista, refuerza el autoestima, aumenta la confianza en uno mismo, y sobre todo, disminuye la famosa vergüenza a hablar en público.


Podría enumerar más cosas que he aprendido durante estos meses, como por ejemplo las teorías explicadas en Procesos Psicosociales, o el pensamiento de muchos sociólogos estudiados en Cambio Social, pero a la larga, pienso que lo importante son este tipo de cuestiones, que hacen que estudiemos o trabajemos con una mayor competencia, capacidad, y sobre todo, una mayor predisposición.